-
La Lira Nueva
Lecturas compartidas Compartimos con ustedes el libro La lira nueva antología prologada y escogida por José María Rivas Groot. Libro impreso en la Imprenta de M. Rivas en 1886. Título: La lira nueva Descriptores: COLOMBIA-POESIA SIGLO XX / ANTOLOGIA-COLOMBIA / ARCINIEGAS, ISMAEL ENRIQUE [COLOMBIA 1865-1938] / PENA, BELISARIO [COLOMBIA 1834-1906] / TORRES, CARLOS ARTURO [COLOMBIA 1867-1911]…
-
Josefa Gómez de Acevedo
Poeta, escritora moralista y de costumbres nacida en Bogotá, 23 de enero de 1803 y muerta en Pasca, 19 de enero de 1861. Josefa Acevedo era hija de José Acevedo y Gómez y Catalina Sánchez de Tejada, oriundos de las parroquias de Monguí y Páramo (jurisdicción de la villa de San Gil) y miembros de…
-
José Asunción Silva: poeta muerto N° 10 – 1996
En 1996 José Asunción Silva cumplía 100 años de muerto. La Casa de Poesía Silva organizó una serie de actividades en las que se homenajeó al poeta bogotano. El arte hizo parte de este gran homenaje y una de las tantas muestras artísticas que se realizaron fue la escultura en bronce realizada por el colombo-americano…
-
José Asunción Silva y La Lira Nueva
En 1886 se publicó La lira nueva antología prologada y escogida por José María Rivas Groot no se trataba de una antología más de poesía general sino de una selección de poetas vivos. David Jiménez P. y Monserrat Ordóñez nos dicen en Poesía finisecular (Historia de la poesía colombiana, Casa de Poesía Silva 2012) que…
-
Rafael Pombo (Bogotá 1833 – 1912)
Es uno de los más completos (en el sentido de variado, entre otros) y fecundos poetas colombianos, y uno de los más grandes románticos de nuestra lengua. Su popularidad fue inmensa, como lo demuestra su coronación por la flor y nata de la sociedad y de la cultura como poeta nacional el 20 de agosto…
-
José Eusebio Caro (Ocaña, 1917 – Santa Marta, 1853)
«Es el colombiano que, con su vida y con sus obras, deja, de modo más evidente, la impresión del genio» dijo Antonio Gómez Restrepo. Y Germán Espinosa lo sitúa en la historia de nuestra literatura: «Es el mayor de los poetas colombianos del primer ciclo romántico y, ya entonces, su poesía anticipa algunas de las…
-
El romanticismo en Colombia
Sin duda el romanticismo fue mucho más que una moda intelectual o un cambio en las formas retóricas de la poesía. Modificó los hábitos de lectura, la imagen del poeta y la función social de la literatura; transformó radicalmente la sensibilidad y estableció una particular relación del arte y la ensoñación con la experiencia amorosa,…
-
Poesía de la Independencia en Colombia
En la segunda mitad del siglo XVIII llegó a nuestro territorio la modernidad, en la persona del sabio español José Celestino Mutis. Como hemos visto, mientras Europa pasaba, mediante el Renacimiento, la Ilustración y el racionalismo, a una edad distinta, nuestra cultura permanecía en la Edad Media, viviendo de unas explicaciones del Universo a un…
-
Francisca Josefa del Castillo y Guevara (Tunja, 1671 – 1742)
Hija de un funcionario español y de una dama tunjana. A los 18 años ingresó al Convento de Santa Clara, donde llegó a ser abadesa. Por orden de su confesor empezó a escribir sus íntimas experiencias en el libro Sentimientos espirituales (o afectos) en prosa, con versos intercalados, seguido del autobiográfico libro de su Vida.…
-
Poesía de la Colonia en Colombia
Todas las metáforas y las hipérboles que Juan de Castellanos esquivó en su dilatado poema de la Conquista, aparecieron de un modo descomunal y alarmante en la obra del primer poeta nacido en la Nueva Granada: Hernando Domínguez Camargo. Fue el segundo poeta de nuestra historia y nació en Santafé, en 1606, un año después…