Poesía indígena contemporánea en Colombia

Hemos realizado un recorrido muy breve por la historia de la poesía indígena, la intención era mostrarles una pequeña parte de ese gran mundo que en muchas ocasiones queda relegado a aquellas lenguas que se hablaban en el Nuevo Mundo antes de la llegada de los europeos. Sin embargo, en la actualidad sobreviven entre 400 y 1500 lenguas originarias en todo el continente americano. En Colombia tenemos 65 lenguas indígenas vivas. Gracias a la ley 1381 de 2010 son consideradas Patrimonio Inmaterial de los pueblos que las hablan. Lenguas en las que se produce literatura y es muy importante conocerla.

En 2018 se realizó en la Casa de Poesía Silva el III Recital Internacional de Escritores de Lenguas Originarias organizado por la Corporación Cultural Babilonia. A continuación, les compartimos una  muestra en donde podrán escuchar la actual poesía colombiana realizada en lenguas originarias.

Participan en esta muestra las poetas Francelina Muchavisoy Becerra (Nación Inga, Amazonía, Colombia) y Mileny Jojoa ( Nación Inga, Putumayo, Colombia).

Este material hacer parte de la colección IVoces para el tiempoI, el cual puede consultar en la Fonoteca la Casa de Poesía Silva con el número de registro 966.

Francelina Muchavisoy Becerra. (Nación Inga, Amazonía, Colombia, 1965). Poeta inga y Licenciada en lingüística y educación indígena. Fue gobernadora de la Organización Regional Inga del Sur Colombiana (ORISUNC) en 1990 y en 1992 fue la coordinadora del área de educación de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC). actualmente se desempeña como docente en colegios del Distrito y en la Universidad Nacional de Colombia.

Mileny Jojoa. (Nación Inga, Putumayo, Colombia). Escritora y poeta. Es indígena inga-awa del departamento del Putumayo. Ha escrito varios artículos para la revista el Libre Pensador sobre cultura Inga, Awa y otras comunidades indígenas tales como Soy Inga, Indígenas comprometidos con la paz y otros. Es una de las fundadoras del colectivo Memorias Originarias MUKSU, el cual se dedica a crear espacios culturales y literarios por medio de la literatura en lenguas originarias y música tradicional.

Deja un comentario