(Popayán, 1897 – Bogotá, 1980)
Aunque «como prosista vale más que como poeta» (según dijo Sanín Cano, quien indudablemente sabía más de prosa que de poesía) y realmente Maya se destacara como uno de los más eminentes críticos, orador y, sobre todo, maestro de generaciones, su poesía, enmarcada cronológica y formalmente en la generación o grupo de Los Nuevos, es romántica, clásica y modernista «por el esfuerzo hacia la perfección, nobleza y
claridad del idioma, y reflexiva concordancia entre el mundo de las sensaciones y el de las imágenes», según dice Fernando Charry Lara. La vida del ilustre payanés —que recibió «como un premio» el ser miembro del Congreso Nacional— fue, como lo dijo Carlos García Prada, consagrada «a la defensa de los grandes
valores éticos y artísticos, y a la exaltación de las tierras y de los héroes nacionales… y siempre fiel a los dogmas y principios». Maya inició estudios clásicos en el Seminario de Popayán. Siguió derecho en la
Universidad del Cauca, quiso culminarlos en Bogotá pero la Universidad Nacional le frustró la carrera al desconocer sus calificaciones académicas regionales. Entonces abrazó como profesión el estudio y la enseñanza de las humanidades, que ejerció hasta sus postreros días, en la cátedra de los Andes. Fue director de publicaciones del Ministerio de Educación, de la crónica literaria de El País de Bogotá, de la revista Popayán, decano de Bellas Artes, director de la Radio Nacional, delegado de Colombia en la Unesco. Fundador de la Revista Bolívar y, desde luego, numerario de la Academia Colombiana. Libros: |La vida en la sombra (1925); |Coros del medio día (1930); |Después del silencio (1935); |Tiempo de luz (1945); |Navegación nocturna (1955); |La tierra poseída (1965); |El retablo del sacrificio y de la gloria (1966); Obra poética (1972); |El tiempo recobrado (1975); Poesía (1979). Obra en prosa: |El rincón de las imágenes (1927); |Alabanzas del hombre y de la tierra (1941); |Consideraciones críticas sobre la literatura colombiana (1944); |Los tres mundos de don Quijote y otros ensayos (1952); |La musa romántica en Colombia (1954); |Estampas de ayer y retratos de hoy (1958); |Los orígenes del Modernismo en Colombia (1961); |Escritos literarios (1968); |Letras y letrados (1975). E. Anderson Imbert en la |Historia de la literatura hispanoamericana dice: «Mesurado, inteligente, extendió los dominios de su poesía pero sin cambiar de índole. Sus sensaciones e imágenes se hicieron vertiginosas; sus ritmos se desbandaron y hubo más libertad y espacio en sus versos. Pero todo esto sin exhibicionismos. La misma contemplación de la naturaleza, armoniosa, enternecida, sencilla, se ahondó con los años sin que tuviera necesidades de romper estruendosamente con las maneras de la literatura de anteguerra. Es de temperamento clásico, que reflexiona sobre sus emociones y las obliga a un equilibrio entre lo nuevo y lo tradicional…». A.Torres-Rioseco opinó: «Es un poeta delicadísimo y un excelente ejemplo de colombianismo poético, por esa cualidad de que ya he hablado de unir a un fondo de puro sentimiento una forma elegante y cultivada». Jaime Duarte French, en el prólogo a la obra completa de Rafael Maya, que él publicó cuando era director de la Biblioteca Luis Ángel Arango, dice: «El universo poético que Maya creó es un trasunto prodigioso del que toda criatura humana lleva en su espíritu, y que se nutre de las grandes y pequeñas cosas de cada hora, de esas que, según el decir de Ganivet, constituyen la trama del diario vivir Maya es en esto excepcional. Ningún poeta colombiano se le parece en el tratamiento que él les da a las cosas elementales que afectan el sentimiento, con la única excepción tal vez de José Asunción Silva, si bien Maya supera al bogotano en la amplitud, variedad y pureza de los acordes y registros que arranca su lira». Y Cristina Maya: «Por la intensidad de su vitalismo cristalizado en cierto panteísmo naturalista, su adhesión a la tierra y al paisaje colombianos, su
humanismo trascendental unido a la búsqueda de lo cotidiano y primigenio en los seres, y al tono sereno y claro de su lenguaje, la poesía de Rafael Maya rompe en gran parte con los esquemas del modernismo anterior y preludia una visión nueva de la poesía colombiana».
- Texto extraído de Quién es quién en la poesía colombiana (Bogotá, 1998), de Rogelio Echavarría. Primera edición: Ministerio de Cultura – El Áncora Editores. Puede consultar este material en nuestra biblioteca con la signatura topográfica: R8861 / E132q T. I
Compartimos la entrevista realizada a la poeta Cristina Maya, quien nos habló sobre el hombre que fue su padre, el también poeta y crítico literario, Rafael Maya.