Los Nuevos


La lectura del ensayo del poeta Rafael Maya sobre Los Nuevos, escrito en 1944, sirve para destacar la gran diferencia del efecto producido por la guerra en Europa y en el terruño patrio. Allá hizo posible una nueva estética que reemplazó a la que había llevado a la destrucción en nombre de la razón positiva; aquí, sólo sirvió para el lamento por la pérdida del status social del escritor. Explícitamente, el autor de Coros del mediodía habla de un cambio, pues Colombia en los años 20 «no era la república literaria de los años anteriores, con ministros poetas y presidentes humanistas», sino que empezaba la llamada «Repú­blica Financiera», en donde «el tipo de colombiano erudito, científico y letrado quedó prácticamente fuera de la órbita oficial, excluido de los cargos administrativos, y entran a dominar el financista y el comerciante, protagonistas de la cultura técnica e industrial, que avanzaba sobre las ruinas del humanismo». Este desplazamiento social del artista había sido experimentado ya por los modernistas que hablaban de princesas y Versalles como un medio de ir en contra del ensoberbecido señor burgués (el nuevo tipo de dominador político) que había desalojado a esos poetas/ gobernantes.

Historia de la poesía colombiana (casa de Poesía Silva, 2012), pág 148- 149

El escritor Diógenes Fajardo nos cuenta el contexto histórico del grupo Los Nuevos, además nos presenta una semblanza de los poetas representativos de este grupo: León de Greiff, Rafael Maya, Luis Vidales y Jorge Zalamea.

Compartimos con ustedes el capítulo XIX de la Historia de la poesía colombiana. Puede consultar este material en nuestra biblioteca con la signatura topográfica: A861 / H377c